Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de regular este proceso para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando mantener el tronco firme, bloqueando movimientos abruptos. La parte de arriba del tronco solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica dependiendo del formato musical. Un error común es buscar exagerar el acción del área media o las costillas. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo básico. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la mas info administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.